Una de las cosas más molestas de la guitarra eléctrica es el ruido de fondo que muchas producen, sobre todo las que llevan pastillas en formato «single coil«, o simple bobinado, típico de la mayoría de las Fender entre otras. Este ruido suele identificarse como ruido de masa, y su identificación es sencilla. Cuando enchufas la guitarra al ampli, sobre todo si es un ampli potente o de válvulas, notarás que existe un ruido de fondo bastante molesto y que suele desaparecer según mueves la guitarra. Conviene no confundir con el acople, ya que este último ruido suele ser producido por un pitido, sobre todo si aproximamos las pastillas de la guitarra de frente al altavoz del ampli, pero este no es el caso que nos ocupa en este post.

El mal llamado «ruido de masa» no se produce en realidad porque la masa se haya soltado o no esté conectada, ya que en la mayoría de los casos las masas suelen estar conectadas correctamente, (una guitarra totalmente nueva y con las conexiones correctas puede presentar ruido de masa). De lo que se trata en realidad es de una fuga de masa que solo puede evitarse con un buen apantallamiento o blindaje, que no es otra cosa que crear una «caja o jaula de faraday» para proteger los campos de electricidad estática.

Para realizar este trabajo, necesitamos cobre y papel de plata. El cobre es conductor y se deja soldar a la perfección, en cuanto a la plata, es un mejor aislante. La plata irá al golpeador de la guitarra y el cobre en las cavidades de las pastillas y de los controles.

Para esta faena, se recomienda que llevéis vuestra guitarra a profesionales, como por ejemplo «El rastromusical«, o a un Luthier de confianza si lo tenéis cerca de vuestro entorno. El motivo es que este proceso requiere de un material especial (cobre, soldadura de níquel, etc.) y de un nivel de cuidado extremo. Si no tenéis paciencia y no sois manitas, dejadlo!, lo que os puedan cobrar compensa infinitamente los resultados y aleja el riesgo de que desgraciéis la guitarra.

Dicho esto, aquí explicaremos el proceso de apantallamiento con diferentes fotos de Telecasters que pasaron por nuestras manos.

Lo primero es quitar las cuerdas y las pastillas, así como el golpeador y el puente. También quitaremos la placa de controles en el caso de estas Telecasters. Dejaremos totalmente huecas todas las cavidades de la guitarra para tener un fácil acceso en la colocación del cobre. Nosotros usamos tiras de cobre adhesivo, ya que nos permite adaptarlo mejor a las cavidades.

Una vez colocado el cobre, le recortaremos 1 milímetro por debajo del borde de la cavidad. Se trata con esto de que dejemos el cobre por dentro de la cavidad y que no sobresalga por encima del cuerpo. Tan solo lo haremos sobresalir a un punto de uno de los tornillos del golpeador y a otro de uno de los 2 tornillos de la placa metálica de controles y por último a un punto de uno de los tornillos del puente. Después uniremos cada cavidad mediante un cable que conectará cada una de ellas, simplemente soldándolo entre una y otra, para que todas las cavidades tengan continuidad.

Finalizado este proceso, lo comprobaremos con un tester, pinchando en diferentes puntos del cobre para saber si todo está bien interconectado. No olvidéis que el cobre es moldeable y muy fácil de soldar, por lo que las formas de las cavidades pueden ser moldeadas a antojo, soldando el cobre en las partes más difíciles, como por ejemplo son las curvas de los orificios.

Lo más importante, no solo es comprobar la continuidad de las 3 cavidades en el caso de la telecaster, sino que hay que tener en cuenta que las conexiones de masa deben ir todas a UN SOLO PUNTO. Nosotros optamos por unirlas a un punto de la cavidad de controles, aprovechando que el cobre es fácil de soldar (también se puede enrollar las masas a un tornillo y atornillarlo a la base de la cavidad de controles, siempre y cuando se haga de forma que el tornillo conecte con el cobre). Uniremos todos los puntos de masa y los soldaremos al cobre, los puntos de masa existentes en la guitarra son los que salen de las pastillas, generalmente el cable negro, también el que conecta debajo del puente (este es muy importante, ya que hará masa con la mano al tocar las cuerdas o cualquier otra parte metálica de la guitarra), y por último el cable negro del jack.

Lo normal es que los cables de masa de las pastillas y del jack vayan soldados a la base del potenciómetro de volumen, de ahí llevaremos un cable que se unirá con el de puente y este se soldará al cobre, así es como se juntan las masas a un solo punto.

Otra de las cosas importantes, es que hay que sacar un punto de contacto de las cavidades forradas de cobre a un punto en el que debe hacer contacto con la plata que le pondremos al reverso del golpeador. También deberá contactar el cobre con la placa metálica de los controles y del puente. Como ya hemos comentado antes, el golpeador va forrado de plata para cumplir con la función de aislamiento. Nosotros hemos usado papel de plata adhesivo, ya que facilita su aplicación y además es delgado, por lo que una vez puesto sobre el cuerpo de la guitarra no notaremos ningún tipo de grosor añadido.

Ahora ya tenemos la guitarra apantallada o blindada, como lo queráis llamar, y la misión de este trabajo es lograr que nuestra guitarra no haga ruido, esto se agradecerá especialmente cuando usemos distorsionadores, ya que una guitarra apantallada nos permitirá abusar un poco más de ese gain tan deseado sin tener que sufrir por el ruido de fondo.

Ahora os dejamos unas fotos de algunas de las Telecasters que pasaron por nuestro taller para ser apantalladas, algunas son Fender y otras Squier. Las gamas son Standard series, Classic Vibe y Classic Player Baja. Esperamos que os gusten.