Muchas veces nos preguntan si es posible electrificar una guitarra clásica que en su día fue comprada sin previo eléctrico. Nuestra respuesta siempre es «SI».
Pero hay condicionantes, como por ejemplo las perforaciones que se deben realizar en la guitarra en el caso de que el cliente quiera un previo fijo. Este motivo el principale culpable del rechazo del proceso por parte del cliente, sobre todo si su guitarra es de alta calidad, ya que puede perder un poco del sonido acústico al que está acostumbrado, pero la decisión debe tomarse en frío, ya que siendo cierto que se pierde algo (no en vano hay que hacerle un orificio a la guitarra de unos 4 cm2 dependiendo del previo), también es cierto que si la necesidad del cliente va a ir condicionada porque su guitarra requiera necesariamente un previo activo, habrá que actuar en consecuencia, y nuestra recomendación es hacerlo sin miedo.
Aquí os presentamos uno de los varios procesos que hemos ido realizando y que también publicaremos en este blog. En este caso se trata de una guitarra customizada de CAMPS. El golpeador fue customizado por nuestro cliente, y la verdad es que le quedó genial, pero nuestra labor es instalar el previo activo en una guitarra sin orificios. El previo en cuestión es un Fishman de formato cuadrado con afinador incorporado y alimentado por una pila de 9V.
Lo primero que hay que hacer es asegurarse del emplazamiento exacto del previo, ya que cualquier error posterior no tendrá arreglo (recordad, se trata de hacer una perforación en la guitarra). Algunos previos vienen con una plantilla que contiene la forma exacta del cajetín de previo para marcarlo en la guitarra y así asegurarse de que no fallaremos y de que encajará perfectamente (en otros post de este blog veremos como instalar el previo en el caso de que no dispongamos de la plantilla del fabricante).
Lo primero será emplazar la plantilla y perfilarla con pequeñas perforaciones alrededor de la forma marcada, eso facilitará el recorte del hueco que necesitaremos. Una Dremel es una herramienta fundamental para estos trabajos.
Una vez hemos logrado marcar los lugares en los que irán alojados los cajetines de previo y de jack, procedemos a extraer los trozos de madera sobrantes. Para eso iremos uniendo los agujeros hechos con la Dremel hasta que la madera caiga por si sola. Después alisamos el hueco con la ayuda también de la Dremel y una cabeza de lija. Con ello lograremos un hueco perfectamente alisado y listo para encajar los cajetines de previo y de Jack/XLR.
Una de las recomendaciones básicas es que hagáis el hueco hacia adentro de la marca de plantilla, ya que si perforáis hacia afuera podría quedar demasiado holgado, y eso provocaría que los 4 tornillos que sujetan el cajetín no tengan suficiente superficie de madera como para poder agarrarse. El cajetín en si tiene un marco que tapará esta holgura, pero es preferible ajustarlo al máximo por el motivo anteriormente expuesto, y siempre será mejor lijar para abrir hueco que hacerlo al revés y tener un orificio demasiado grande que ya no tendría arreglo.
Por último vamos a colocar la pastilla justo debajo de la cejuela de puente. Debido a que la pastilla tiene un grosor (las hay muy finas y otras son más gruesas), Esto nos obliga a rebajar la cejuela de hueso del puente (o de plástico, según la guitarra), ya que sino, la altura de la cejuela se suma a la de la pastilla, colocando las cuerdas a una altura no deseada (suele ser 1 mm aproximadamente).
Una de las operaciones más delicadas, es hacer el pequeño orificio en el lado izquierdo del puente, si mirásemos la guitarra de frente. Se trata de hacer un agujerito con una broca de 1 mm aproximadamente, y que entre en la ranura de la cejuela. Hay que tener especial cuidado con esto, porque corremos el riesgo de partir la ranura que sujeta la cejuela, por lo que iremos con especial cuidado, ya que una vez hecho el agujero habrá que ensancharlo un poco dentro del recorrido de la ranura para que la pastilla entre correctamente.
Una vez hecho esto, solo nos queda colocar la pastilla y conectarla por el interior de la guitarra entre el cajetín de previo y el jack de salida.
Una vez acabado el trabajo, atornillamos los cajetines, colocamos las cuerdas, y la guitarra queda lista para ser conectada al amplificador.
Muchos de los materiales aquí expuestos pueden encontrarse en nuestra tienda: www.rastromusical.es
Pregunta:
¿Se puede dejar el «piezo» (pastilla) directamente sin la cejilla de hueso en contacto con las cuerdas?
Me gustaMe gusta
Hola Raúl, la verdad es que no conviene hacerlo, siempre debe tener contacto con la cejuela.
Me gustaMe gusta